martes, 26 de diciembre de 2023

Ponchos provinciales

 Ponchos provinciales

Por Miguel Carrillo Bascary

Esta es la primera de una serie de notas referidas a los ponchos, vestimenta tradicional del gaucho y del hombre de campo argentino

Como prenda de uso inmemorial el diseño de un poncho[1] puede ser símbolo de identidad de una región en particular[2]. Su composición visual y materialidad resultan de factores disímiles, como la lana disponible[3], los pigmentos locales, el uso que se le da cotidianamente, los diseños ancestrales, la técnica para su tejido, el gusto generalizado en una región, el clima predominante o, simplemente, la creatividad de sus creadores.

Por sobre la policromía de sus colores, la infinita variedad de combinaciones, de guardas, bordados y ornamentos, algunas provincias argentinas definieron cuál debía ser considerado el poncho que las representara. Este es un fenómeno aún está en pleno proceso, no todas siguieron este camino, por lo que en ellas rige la pluralidad.

Fue recién en 1997, cuando la provincia de Salta creó su bandera al aprobar la Ley Nº6.9 46[4] y con ello consagró como emblem de identidad al poncho en que se basa la misma, un diseño que desde muchos años antes venían utilizando sus hijos A él le dedicaré la segunda nota de esta serie.

Poncho salteño

Cuando el poncho salteño se popularizó otras provincias comenzaron a reivindicar su propia esencia adoptando oficialmente modelos, colores y diseños como reflejo de sus tradiciones y realidades. Pese a lo dicho existen muchos claros en la información disponible y hasta contradicciones significativas, aún en fuentes oficiales.

Todas lo hicieron por ley, como medio de dar solidez a sus decisiones, además implicó la participación de sus legislaturas, cuya composición plural legitimó el resultado de la definición. El proceso demandó amplias investigaciones históricas, que abrevaron fundamentalmente en las fuentes de la tradición oral.

CONTINUA LEYENDO ESTA NOTA EN https://banderasargentinas.blogspot.com/2023/12/de-ponchos-e-identidades-nota-1.html


 Notas y referencias:

[1] Para conocer más sobre el poncho argentino puede recurrirse a Historia del poncho, un sello nacional. Sin autor. 2019:  https://www.cultura.gob.ar/historia-del-poncho-un-sello-nacional_5338/

[2] Consta en la obra de Núñez, Jorge Virgilio, “Tradición del Pueblo de la Viña, el poncho salteño”. Salta. 2006, p. 54, citando a Mariano Sola, tomado de revista “Salta Nuestra” Nº25), que en épocas de la Independencia ya existía la tradición de identificar el origen de las personas conforme a los colores de sus ponchos. Accesible desde: https://docplayer.es/4391405-Tradicion-del-pueblo-de-la-vina-el-poncho-salteno.html

[3] Se utilizan lana de vicuña (la más apreciada), alpaca, llama, guanaco, chinchilla y oveja, también algodón, lino, seda e hilados industriales. Hasta hubo un tiempo que en el Noreste los pueblos wichi y qom emplearon la fibra de bromelia. También se eran de cuero, particularmente en las zonas montuosas (Ref.: https://carlosraulrisso-escritor.blogspot.com/2016/07/poncho-de-cuero.html) Conste además, que muchas veces se apela a mixturas, con excelentes resultados. Y los hubo también los que incorporaban hilos de oro y de plata.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dos escudos en pugna- Argentina, 1900

  Cuando la puja impide   Escudo nacional argentino: Diseños "A" y "B" (1900) Por  Miguel Carrillo Bascary   Es sabido q...